top of page

Antes de profundizar ampliamente en la explicación del vocablo Pedagogía, debemos tener en cuenta todos aquellos que nos dedicamos a ésta, desde mi punto de vista, gran disciplina y ciencia de la educación que han pasado diferentes épocas y muchos años durante la historia y aún en el presente no logramos establecer como tal un concepto de Pedagogía acorde a lo que en verdad nos gusta hacer “Explicar el fenómeno educativo”. Considero que actualmente estamos sufriendo un desequilibrio o en otras palabras una crisis conceptual que deriva fundamentalmente de la falta del aprecio que tenemos los que nos dedicamos a estas disciplinas, por un lado, al lenguaje, y por otro, a la historia.

Debo decir “La ignorancia parece infiltrase en nuestros pensamientos sobre todo cuando pretendemos dar explicación al fenómeno pedagógico”
Por mucho tiempo éste vocablo hay quienes lo han considerado deba referirse cómo Ciencias de la Educación y no cómo Pedagogía. Con decir que hay quienes desatinadamente se atreven a mencionar que la Pedagogía ha desaparecido por completo.

 

¿Será verdaderamente cierto o simplemente son ideas completamente erróneas? 

Analicemos algunos fundamentos científicos y aclaremos criterios clave.

 

Cómo todos sabemos, al fundarse las escuelas en Grecia clásica, que no son invento griego, venían de la Mesopotamia, se crea la figura del pedagogo como un servidor o esclavo las más de las veces, que tenía como tarea llevar a los niños a la escuela, básicamente a la escuela del didáscalos, era la didajé, la enseñanza puramente formal, por lo que el pedagogo adquirió con el paso del tiempo el cometido de la Educación cívica y moral de los niños. 

¿QUÉ  ES  PEDAGOGÍA?  "S O B R E   E L  V O C A B L O"

La palabra pedagogo creció y se multiplicó bíblicamente obediente. De la palabra pedagogo surgió el primer vocablo que serviría para designar el oficio. Si una persona que es herrero se dedica a la herrería, obviamente una persona que es pedagogo se dedica a la Pedagogía. Es un hecho que la palabra Pedagogía surgió en la Grecia clásica y la encontramos ya registrada en algunos libros, por ejemplo, en el Orestes de Eurípides o en el Timeo de Platón donde la palabra Pedagogía aparece como sinónimo de Educación y así en otros escritos similares.


Pero ¿Qué ocurrió con la palabra?, ¿Por qué ingresó, aunque tardíamente, en las lenguas vernáculas europeas?. Hubo dos factores: cuando empezó la búsqueda de los clásicos griegos y romanos necesariamente quienes prepararon las ediciones príncipes de los clásicos, se encontraron la palabra Pedagogía en Eurípides, en Platón, en Plutarco, y entonces, la palabra empezó a generalizarse a las lenguas vernáculas. Por otro lado, la llegada de los sabios bizantinos a Europa occidental, a la caída de Constantinopla, también influyó para que la palabra fuera retomada.


Por lo anterior es necesario hacer mención a otro gran problema lingüístico al que nos enfrentamos la mayoría: la palabra Pedagogía, obviamente referida a la Educación, como disciplina relacionada con la misma, ingresó al español, al portugués, al italiano, al francés, al alemán, al ruso, pero no ingresó al inglés. Si se consulta la primera edición de la Enciclopedia Británica se verá que aparece la palabra pedagogo, pero no la palabra Pedagogía. 

Y ocurre que en la lengua inglesa que es la lengua en la que se han producido los dos más grandes imperios de la humanidad, desde el siglo pasado a la actualidad, la palabra Pedagogía no existe. Los angloparlantes no pueden distinguir entre Educatión, como el fenómeno, y Educatión, como la disciplina. Por eso Dewey tiene que decir las Ciencias de la Educación, para poderla distinguir del fenómeno, dado que él no podía utilizar tradicionalmente en su idioma la palabra Pedagogía. De ésta manera, teniendo más claro el porqué de los errores lingüísticos que emitimos sobre el vocablo de la palabra Pedagogía, recurrimos ampliamente a diversos horizontes que ilustran posiblemente la verdaderamente esencia de la palabra.


Recurrimos a un filósofo muy famoso de origen alemán derivado del siglo XVIII, que gracias a su considerado primer tratado de Pedagogía podemos descubrir una serie de pensamientos e ideas relacionadas en cuanto al carácter científico de la Pedagogía. Mencionamos en cierta manera al autor Immanuel Kant quien afirmó dos cosas que son muy importantes en su tratado denominado “Sobre Pedagogía”; a) que es preciso que la Pedagogía sea una disciplina y una ciencia y b) establecer el carácter experimental de la Pedagogía. Es preciso, dice Kant, fundar escuelas normales, porque el proceso de la Educación a veces produce efectos contrarios a los que buscamos. 

La discusión en torno al carácter científico de la Pedagogía, a la identidad de la Pedagogía, se encuentra ya sistematizada en el sucesor de Kant en la cátedra de filosofía de köningsberg, que tanto en el Bosquejo para un curso de Pedagogía, como en la Pedagogía general, derivada del fin de la Educación, establece que la Pedagogía es una ciencia y nos dice que se apoya, para la parte de objetivos, en la ética y para la parte metodológica, en la psicología.

 

Es un neokantiano el que indica, de hecho, esta polémica denominado Paul Natorp. Natorp, en contra de Herbart, sostiene que la pedagogía se debe apoyar en toda la filosofía no nada más en la ética y en todas las disciplinas que tengan algo que ver con la Educación, porque evidentemente para Natorp, la Educación es un fenómeno complejo en el cual participan factores psicológicos, sociológicos, económicos y hasta pedagógicos. Ésta noción de la Pedagogía social viene de Natorp, quien planteaba incluso, una concepción social del hombre, decía que el individuo aislado es una mera abstracción, como el átomo de la física, que en realidad no existe el hombre, sino la comunidad humana.  

 

Por otra parte, otro autor llamado Dilthey participó de manera más distante y en una primera instancia escribe un tratado acerca de las posibilidades de la construcción de una ciencia pedagógica con validez universal. Concluye con la negación, ya después, en su Historia de la Pedagogía se retracta y dice que la Pedagogía si es una ciencia.

En buena medida, nuestro problema de ciencia y ciencias de la educación ha derivado precisamente del conflicto idiomático de los anglosajones. A la hora de traducir los textos del inglés, con gran dificultad los traductores han logrado, es más casi ninguno ha logrado hacer distinguir cuando el pedagogo correspondiente estadounidense habla de educación como el fenómeno y cuando habla  de educación como disciplina, de ahí que se nos haya creado toda esa serie de confusiones terminológicas. 

 

De la forma en la que hemos analizado dicho vocablo, nos damos cuenta, que el término Pedagogía ésta presente, solamente que nos hemos olvidado profundamente del estudio histórico que vincula el origen y los inicios significativos que dan prioridad a la palabra. Estoy de acuerdo en que cada uno como profesional tiene diferentes posturas sobre el concepto Pedagogía, pero no estoy de acuerdo en que lo tengan de una forma tan errónea y desatinada como se ha venido utilizando actualmente por profesionales de la misma disciplina.


Por otra parte dejemos de confundir y entorpecer una ciencia de otra ciencia y mejor busquemos con amplitud la vinculación y la utilidad que hay una de la otra, es necesario profundizar más en el estudio de las ciencias y las disciplinas para fundamentar con mayor penetración nuestras respectivas actividades y labores durante el desarrollo de nuestra propia práctica.


Por el contrario y haciendo énfasis en nuestra modernidad hacia un breve concepto de la Pedagogía, desde mi punto de vista, la hemos de considerar como el conocimiento destinado a instituir los modos de acción que forman un sistema de educación. Podemos hacer mención de ella también cómo un conocimiento disciplinario que se asienta fundamentalmente sobre datos biológicos, sociológicos y psicológicos.

 

En otras palabras y de manera muy concreta, hacemos referencia al concepto de Pedagogía cuando nos inclinamos al estudio científico, técnico y multidisciplinario de los diversos procesos educativos que rodean generalmente al ser humano en todas sus vertientes relacionadas directamente con las formas y procesos de desarrollo específicamente de la enseñanza y el aprendizaje. 

bottom of page